Agro

desde hoy 29 de marzo, más de mil mujeres provenientes de diversas regiones del Caribe colombiano se darán cita en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, para participar en la Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe. Este encuentro tiene como objetivo fortalecer la Reforma Agraria y desarrollar una agenda política unificada que impulse el empoderamiento y los derechos de las mujeres rurales en el país.
El evento reunirá a lideresas de los territorios, campesinas, indígenas, afrodescendientes, integrantes de los Comités Municipales de Reforma Agraria, pescadoras y representantes de organizaciones campesinas de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar y La Guajira.
Uno de los momentos más esperados será la entrega de 1.220 hectáreas de tierras a seis organizaciones conformadas en un 60 % por mujeres, en el marco del nuevo Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales. Esta entrega será oficializada por el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, quien destacó la importancia de estas iniciativas:
"Las mujeres rurales y campesinas, hijas de la tierra y el agua en Sucre y el Caribe se encontrarán para tejer con sus manos y su historia, un nuevo camino. Un camino donde su voz, su lucha y su resistencia hacen latir la Reforma Agraria. Juntas siembran justicia y cosechan futuro", expresó Harman.
El Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales tiene como objetivo prioritario a aquellas mujeres incluidas en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO), una herramienta que garantiza que las personas u organizaciones que deseen beneficiarse de los servicios de la Agencia Nacional de Tierras estén debidamente registradas. Este registro establece criterios de priorización, como la economía del cuidado, mujeres, estudiantes, técnicos agropecuarios y organizaciones de mujeres.
Esta entrega de tierras en Santa Marta es el segundo acto masivo de este tipo organizado por el Gobierno nacional. En octubre de 2024, la ANT formalizó y entregó más de 5.500 hectáreas de tierra a más de 700 mujeres campesinas de diversas regiones del país, en un acto realizado en Chivatá, Boyacá.
Estas entregas y formalizaciones son un paso crucial para garantizar el acceso de las mujeres rurales a la tierra en condiciones de igualdad, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo del campo colombiano y en el mantenimiento de la vida y la seguridad alimentaria del país.
Además, Naciones Unidas ha instado a los países miembros de la organización a asegurar los derechos humanos de la mujer rural, destacando la importancia de mejorar sus condiciones de vida. Este compromiso se ve reflejado en las políticas implementadas por el Gobierno colombiano en favor del campesinado femenino.